SULLANA
El valle y el río
El valle del Chira es uno de los más favorecidos por la naturaleza, con ricos y fértiles suelos, los recursos hídricos que tiene son determinantes para el desarrollo agrícola, el cual presenta un paisaje de excitante belleza, siendo motivo de inspiración de artistas y escritores y de toda persona sensible. Una gran ventaja que favorece al valle, es el clima prodigioso seco, cálido, tropical. El motor de Sullana es la agricultura proporcionada por El río Chira da origen a estas pródigas tierras para el cultivo, pero aún no ha sido bien explotada, por lo cual el sector agro industrial se ha desarrollado medianamente siendo el ejemplo más relevante, el cultivo de caña de azúcar destinada para la producción de Etanol. Aunque en los últimos cinco años se ha producido una diversificación de cultivos en todo el valle con lo que se ha conseguido una mejora de la economía de la provincia. Teniendo ventajas potenciales, sobre el 1° productor de plátano Ecuador, existiendo una producción de 7,000 ha de “plátano orgánico” cuya producción aumenta considerablemente cada año; entre otros cultivos que se siembran en el valle hallamos: El arroz, la siembra de algodón, de tamarindo el cual tiene mucho potencial para la exportación, Algarrobo, El mango ciruelo que se cosecha todo el año, mango que abundan en el valle, El “limón” cuya cosecha en todo el año, asimismo “fréjol chileno”, “fréjol de Castilla” y “zarandaja”, maíz, sorgo, camote, yuca, hortalizas, legumbres, palta, sandía, melón, guaba, guanábana, mamey. El Río Chira es uno de los más caudalosos de la costa peruana y llega a desbordarse en épocas de lluvias. Este río es escenario de deportes acuáticos como esquí y canotaje. Existen variados reptiles comococodrilos y también un escenario caprichoso de bosques seco-tropicales alrededor de este río.
Bandera de la Provincia
El 1º de noviembre de 1980, don Gustavo Moya Espinoza es nombrado alcalde provincial por el gobierno del presidente Belaunde, cargo en el que dura apenas dos meses.
En ese periodo, Moya decide crear la bandera provincial, para que sirva de guía y representante de las bondades de Sullana, la cual deberá izarse en todos los actos oficiales que se realicen en la provincia.Se eligió el color verde oscuro, el cual representaría la principal actividad productiva, económica de la provincia: La agricultura, razón de existencia de la provincia
En el centro del estandarte se ubicó el escudo de Sullana. Sin embargo, es aprobada y decretada 12 años después siendo el alcalde provincial, don Amadeo Samaniego, mediante acuerdo municipal Nº022-92-MPS, de fecha 08/06/1992.En ese periodo, Moya decide crear la bandera provincial, para que sirva de guía y representante de las bondades de Sullana, la cual deberá izarse en todos los actos oficiales que se realicen en la provincia.Se eligió el color verde oscuro, el cual representaría la principal actividad productiva, económica de la provincia: La agricultura, razón de existencia de la provincia
Atractivos Turísticos
El turismo en Sullana también genera fuente de trabajo, además es un punto que no se explota del todo, Sullana cuenta con muchos atractivos turísticos, y es por su hermoso valle que se le denomina “La Perla del Chira”, gracias a su variedad de flora y fauna que solo se encuentra en esta parte del Perú, entre sus atractivos turísticos podemos nombrar los siguientes:

- La ciudad de Tangarará: la primera ciudad española, se encuentra la réplica de la Cruz que puso el Conquistador Pizarro y el Obelisco. Frente a la Plaza está el templo construido en el mismo lugar donde el padre Valverde celebró su primera misa.
- Coto de Caza El Angolo: situado entre Marcavelica y Tumbes a 100m del puente Samán con 65 ha. Para llegar al Angolo se pasa por Mallares, La Noria, Cañas, Quebrada de Salados. Apropiado para la caza y turismo de aventura para hacer campamento. Hay 3 zonas, una vedada para regeneración de la población animal, otra propia para cazar y la otra para oficinas.
- Los bosques secos lugar en donde se albergan especies de animales como: el venado de cola blanca, el puma, el sajino, la ardilla nuca blanca, el zorro de Sechura, el venado rojo, el oso hormiguero, el gato silvestre, el añaz, el hurón, el chonto. También existen aves como: cóndor, buitre real, garahuau, gavilán, cernícalas, perdices, palomas, loros, pavas salvajes, urracas, gallinazos y reptiles como: colambo, macanche, iguanas, y muchas especies vegetales.
- Parque Nacional: “Cerros de Amotape”: su extensión es de 91,300. Está situada entre los límites de Marcavelica. Hay abundantes ceibos, chapanales, y algarrobales. Se conservan muestras representativas de diversidad biológica. Para ello especialistas señalan a esta región como zona nuclear de reserva de biosfera del nor -oeste peruano reconocida por la UNESCO. Aquí también se hayan alguna ruinas arqueológicas de la cultura Tallan.
- La Represa de Poechos: tiene 1.000 millones de m³ situada en Lancones, es parte del proyecto Chira Piura, mediante este reservorio se derivan las aguas del Chira hacia Piura para ganar tierras para cultivo, evitando que las aguas se pierdan en el océano. La magnitud de este lago artificial al estar lleno el reservorio, aquí se practican deportes: Moto náutica ski acuático, paseos en lancha donde se va expectando un maravilloso paisaje con abundante flora y fauna. La pesca es otro deporte.
- La Represa de Sullana: es otra obra del Proyecto Chira-Piura. Sobre la represa de Sullana están 2 grandes puentes: Isaías Garrido o puente viejo donde se practica puenting y el puente Artemio García Vargas (o puente nuevo) sobre él está el túnel y la plazuela Bolognesi.
- La Casona de Sojo: patrimonio monumental de la nación con 36 habitaciones de estilo neoclásico republicano. Las gradas son de mármol Italiano. Hermosa casona de la antigua hacienda de Sojo. Desde la casona observamos el espectacular valle del Chira. Hay canteras donde extraen material para la industria de construcción.
- Laguna de los patos: está en el Distrito de Querecotillo. Su potencial recurso ecológico y turístico hay variedades de patos, garzas y otras aves silvestres.
- Circuito Motocross “Las Palmeras”: lugar rodeado por palmeras con notables desniveles del suelo, propio para este deporte. Está ubicado en Marcavelica.
- La Chorrera o Quebrada de Pilares: en Lancones esta agua termina en la represa de Poechos. Se distingue un paisaje silvestre de seca vegetación, más allá en Cabreria está la fascinante Laguna Encantada, todo un paraíso en medio del desierto.
- La Nariz del Diablo: cerros Marcavelica y su leyenda del lagarto de oro, misterios, encantos.
- Baños termales y sulfurosos del “Agua de la Leche” o “baños de Santa Ana”: con agua sulfurosa medicinal usada en afecciones dermatológicas, balneoterapia con propiedad curativa para acné y verrugas.

Cebiche
Seco de Cabrito a la Norteña
Seco de Chavelo con Chicha de Jora

Constumbres De Sullana
El sepelio
Consiste en trasladar al difunto desde la casa donde vivió o donde se “veló” hasta el cementerio, acompañado por cierta cantidad de personas, eventoque se conoce como cortejo fúnebre.
Consiste en trasladar al difunto desde la casa donde vivió o donde se “veló” hasta el cementerio, acompañado por cierta cantidad de personas, eventoque se conoce como cortejo fúnebre.
LA SEMANA SANTA
La Semana Santa, que se celebra en Catacaos desde 1547, es la fiesta religiosa más grande de la costa-norte del Perú, a la cual acuden numerosos peregrinos de las zonas aledañas. Durante 7 días, impresionantes manifestaciones masivas de fe y devoción llena las calles y los corazones de los piuranos. La celebración se inicia con la procesión del Señor Triunfante, el Domingo de Ramos, cuando la imagen es conducida sobre una pollina blanca.
DÍA DE LOS DIFUNTOS
El homenaje a los muertos se inicia desde el atardecer del 1 ° de noviembre con la coronación de los Angelitos y se prolonga casi durante 24 horas. Por la noche, la costumbre de las velaciones convierte los cementerios de Piura, Catacaos, La unión, Sechura y otros, en ciudades llenas de luces, por las innumerables velas encendidas. La familias se reúnen en torno las tumbas de sus finados con comidas y bebidas (sobre todo las que eran del agrado del muerto), e incluso con guitarras. Son también tradicionales en esta las llamadas roscas de muerto, grandes panes dulces.
- Que empiece la jarana.
Piura no sólo es tierra de héroes sino también de artistas. Y es que el sacrificio de sus pueblos ha necesitado siempre de su contrapunto: la jarana. Aquí, el piurano es fiestero por tradición y vocación. Según señalan los estudiosos hacia fines del siglo XIX, en las zonas rurales se escuchaba el tondero y los tristes, se cantaba el yaraví y las cumananas, y al igual que en las demás regiones de la costa norte, se bailaba la marinera. - El Tondero es un baile muy expresivo, de ritmos muy alegres, vivaz y atrevido. En el esenvolvimiento del baile, se figura el rodeo que el gallo hace a la gallina, la persigue,
la mide hasta que llega a cogerla por el cuello. El Tondero de estas tierras es distinto del resto de la costa norte, ya que se baila con mucha libertad de expresión de movimiento, es muy rico en pasos.
En cada carnaval, los pobladores se juntan en bandos, quienes determinados días se enfrentan a baldazo limpio con agua o pintura, betún, talco u hollín. El Rey Momo preside el jolgorio pueblerino. Una característica común a casi todos los lugares es el ritual de la Yunza, conocida como Cortamonte, que consiste en plantar artificialmente un árbol cargado de regalos, en torno al cual se baila hasta tumbarlo con los cortes de un machete o hacha. La persona que da el corte con el que se derriba al árbol queda a cargo de la organización de la yunza del siguiente año.